Herramientas y productos sensoriales, como utilizarlos
Cómo acompañar la regulación, la concentración y el bienestar de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes
Los apoyos sensoriales pueden transformar el día a día de una familia. Ayudan a regular emociones, disminuir la ansiedad, mejorar la concentración y entregar una sensación de seguridad que muchas veces los entornos no ofrecen. Aquí te explico, de forma simple y práctica, cómo elegirlos y cómo usarlos.
¿Qué son las herramientas sensoriales y para qué sirven?
Las herramientas sensoriales son objetos diseñados para estimular o regular uno o más sistemas sensoriales: propiocepción, vestibular, táctil, visual, auditivo, etc.
Son útiles para:
* Reducir ansiedad o estrés.
* Mejorar la concentración en tareas.
* Calmar durante momentos de sobrecarga.
* Facilitar la transición entre actividades.
* Dar estructura y predictibilidad.
* Acompañar procesos de autorregulación.
Cómo elegir herramientas sensoriales
A la hora de elegir, considera:
1. La necesidad del niño
- ¿Busca movimiento constante? → herramientas vestibulares (bandas rebotadoras, balancines, discos de movimiento).
- ¿Busca presión o peso? → propioceptivas (cojines sensoriales, mantas con peso, peluches con peso).
- * ¿Evita ciertos estímulos? → reguladoras (audífonos, capuchas sensoriales, carpas o refugios).
2. El entorno donde se usarán
- Casa, colegio, transporte, terapias.
- Algunas deben ser **portátiles**, discretas y fáciles de guardar.
3. La sensibilidad o preferencias del niño
- Texturas: suaves, rugosas, siliconadas.
- Estimulación: leve, media o intensa.
- Nivel de ruido, luz o movimiento tolerado.
👉 Consejo: parte por 1 o 2 herramientas clave. La idea no es llenar la casa de objetos, sino cubrir la necesidad real.
Actividades para estimular la propiocepción y motricidad
Estas actividades ayudan especialmente a niños que necesitan moverse, empujar, cargar o sentir resistencia:
Actividades propioceptivas:
- Caminata con peso (mochila ligera o peluche con peso).
- Juegos de “empujar la pared”.
- Saltos en línea o dentro de un aro.
- Llevar cajas livianas o bolsas con porotos.
- Tirar de una cuerda o banda elástica.
Actividades de motricidad:
- Trazos grandes en la pared con plumones gruesos.
- Juegos de ensartar, enhebrar o apilar.
- Puzzles de madera.
- Recortes con tijeras para fortalecer la mano.
- Transferir objetos pequeños con pinzas.
Cómo crear un rincón sensorial en casa (fácil y económico)
No necesitas una sala completa ni productos caros. Un rincón sensorial puede ocupar menos de 1 metro cuadrado
Incluye idealmente:
- Un espacio seguro (carpa sensorial, tipi o un rincón delimitado).
- Un cojín sensorial o superficie acolchada.
- Un objeto de peso o contención (como puede ser un peluche con peso).
- Un estímulo suave: luz tenue, lámpara LED.
- Una herramienta calmante: popit, Fidget toys, bolas magnéticas
- Un contenedor para guardar objetos y evitar sobrecarga visual.
Este rincón debe ser usado sin castigos ni como obligación. Es un espacio de seguridad, no de aislamiento.
Productos que ayudan a la regulación emocional
Algunas herramientas que suelen funcionar muy bien:
Cojines sensoriales o propioceptivos: Ayudan a sentarse mejor, disminuir movimientos bruscos y mejorar la concentración. soyinfinito.cl/cojin-sensorial?variant_id=110533994
Audífonos canceladores de ruido: Reducen la sobrecarga auditiva en espacios ruidosos (colegios, malls, transporte). soyinfinito.cl/audifonos-con-cancelacion-de-ruido-34-db?variant_id=114560599
Peluches con peso: Entregan contención y seguridad; muy útiles para dormir o momentos de ansiedad. soyinfinito.cl/peluche-sensorial-de-apego?variant_id=110532134
Popits, fidget toys, bolas magnéticas sensoriales: Ayudan a descargar tensión en las manos y mantener la regulación. soyinfinito.cl/set-de-6-fidget-toys-piedras-de-silicona-diferentes-texturas-anti-estres
Bandas rebotadoras para la silla: Permiten mover las piernas sin interrumpir las actividades. soyinfinito.cl/pack-de-bandas-elasticas-para-sillas?variant_id=113224575
Ideas de juegos para fortalecer la concentración y coordinación
Aquí van opciones que puedes hacer con materiales simples o productos económicos:
Juegos para concentración:
- “Busca y encuentra” con letras, colores o texturas.
- Clasificar objetos por tamaño o color.
- Juegos de soplo (plumitas, pelotas de ping pong).
- Rompecabezas progresivos.
Juegos para coordinación:
- Caminar sobre cintas en el piso.
- Lanzar y atrapar pelotas suaves.
- Juegos con pinzas y pompones.
👉 *Tip: usa cronómetro. Muchos niños se motivan mucho más cuando juegan “contra el tiempo”.
Las herramientas sensoriales no son solo productos: son apoyos que permiten a cada niño, niña o adolescente sentirse seguro, comprendido y en control de su propio cuerpo. No existe una fórmula única; lo importante es observar, probar y ajustar según las necesidades reales de tu hijo. Con pequeñas acciones y los apoyos adecuados, es posible crear entornos más amables, predecibles y respetuosos que favorezcan su regulación y bienestar emocional día a día.